Transmilenio comprará 269 buses eléctricos para su Flota

TransMilenio, el sistema de transporte público más grande de Bogotá, sigue dando pasos hacia la sostenibilidad con la adquisición de 269 buses eléctricos. Este proyecto, parte de la Fase VI del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), promete no solo mejorar la calidad del aire en la capital colombiana, sino también transformar la movilidad urbana con el ingreso de nuevas rutas y un aumento significativo en la capacidad del sistema. Transmilenio comprará 269 buses eléctricos

Un cambio hacia la sostenibilidad y la innovación

Con la publicación de los prepliegos de la licitación 09 de 2024, TransMilenio ha iniciado el proceso para incorporar una flota 100% eléctrica. La llegada de estos nuevos vehículos se espera para finales de 2025 y se traducirá en una reducción anual de al menos 26.000 toneladas de CO2, lo cual tiene un impacto directo en la mejora de la calidad del aire y la salud de los más de 2 millones de usuarios que utilizan el sistema de transporte a diario.

Los buses eléctricos no solo son una respuesta al creciente desafío ambiental de la ciudad, sino también una solución eficiente frente a los problemas de congestión y contaminación que enfrenta Bogotá. La implementación de esta flota eléctrica es un componente clave en la apuesta de la ciudad por convertirse en un referente de movilidad sostenible a nivel regional y global.

Le puede interesar >>> VIDEO: Hombre corre sobre los techos de buses de TransMilenio al estilo Sub

Nuevas rutas y ampliación de la capacidad

Uno de los elementos más relevantes de esta adquisición es la ampliación del sistema. Con la llegada de los 269 buses eléctricos, TransMilenio podrá aumentar su capacidad en un 12%. Esto se traducirá en la creación de diez nuevas rutas dentro del sistema, tres de las cuales estarán ubicadas en el municipio de Soacha, vecino de Bogotá. Esta integración con Soacha es un paso significativo para consolidar una red de transporte público más conectada y eficiente, beneficiando a miles de ciudadanos que residen en la región y dependen del transporte público para sus desplazamientos diarios.

De los 269 buses, 157 serán vehículos articulados, mientras que los 112 restantes serán biarticulados. La diferencia entre estos dos tipos de buses radica en su capacidad de transporte: los articulados pueden transportar alrededor de 160 pasajeros, mientras que los biarticulados tienen una capacidad de hasta 240 personas. Esto permitirá mejorar la frecuencia y la eficiencia en las rutas más congestionadas, especialmente en los puntos críticos de la ciudad.

El impacto en la salud pública y el medio ambiente

La reducción de emisiones contaminantes es uno de los objetivos centrales de este proyecto. Bogotá ha estado luchando con altos niveles de contaminación del aire, especialmente en épocas de altas concentraciones de partículas PM2.5 y gases de efecto invernadero. La implementación de buses eléctricos permitirá mitigar parte de estos problemas, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y, por ende, de la salud de los bogotanos.

Además, la transición hacia una flota eléctrica ayudará a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, lo cual es crucial en un contexto donde la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático son prioridades globales. Bogotá se alinea con las metas de descarbonización del sector del transporte, apoyando el compromiso de Colombia con los acuerdos internacionales en materia de cambio climático.

Proceso de licitación y tiempos de implementación

La licitación para la provisión de los buses eléctricos y la construcción de la infraestructura de recarga eléctrica ya está en marcha. Las empresas interesadas en participar deben cumplir con requisitos técnicos, financieros y organizacionales detallados en los pliegos de condiciones, los cuales aún están en revisión. Este proceso está diseñado para garantizar que se elijan los mejores proponentes, con la experiencia y los recursos necesarios para implementar y mantener esta flota eléctrica de manera efectiva.

Según las previsiones de TransMilenio, la etapa de observaciones y respuestas finalizará en enero de 2024. A partir de esa fecha, se publicarán los pliegos definitivos, y se espera que el proceso de adjudicación se lleve a cabo en mayo de 2024, lo que permitirá comenzar con la construcción de la infraestructura de recarga y la entrega de los buses a finales de 2025.

Desafíos y expectativas

Si bien el proyecto de buses eléctricos representa un avance para la movilidad de Bogotá, también plantea desafíos logísticos y financieros. La construcción de la infraestructura de recarga es un componente crítico para garantizar que los buses operen de manera eficiente. TransMilenio ha señalado que, además de los buses, se desarrollará una red de estaciones de carga que permitirá mantener operativa la flota durante todo el día.

Por otro lado, la integración de estas nuevas rutas y buses al sistema actual requiere de un trabajo coordinado con otras entidades gubernamentales y operadores del transporte público. La expansión del sistema no solo debe garantizar la disponibilidad de vehículos, sino también una adecuada distribución de las rutas, que cubran las necesidades de los ciudadanos y eviten sobrecargar las áreas más congestionadas.

Sin embargo, la expectativa es positiva. Bogotá sigue avanzando en su objetivo de convertirse en una ciudad más sostenible y con un sistema de transporte público de calidad. La llegada de los buses eléctricos es solo un primer paso, que será complementado con la modernización de la infraestructura y una planificación a largo plazo para integrar tecnologías innovadoras, como el uso de energías renovables y sistemas inteligentes de gestión del tráfico.

Transmilenio comprará 269 buses eléctricos

Autor

1 comment

Post Comment