“En la cama o en el piso”: Nueva Ley acabaría el negocio de las grúas con las motos
Este martes, el presidente del Senado colombiano, Efraín Cepeda, sancionó una ley que elimina la inmovilización de motocicletas y automóviles por ciertas infracciones menores, un proyecto que previamente había sido objetado por el presidente Gustavo Petro. La medida, impulsada en el Congreso por el senador Gustavo Moreno del partido En Marcha, busca equiparar el trato entre conductores de motos y carros ante el sistema de multas y sanciones, al mismo tiempo que reducir lo que algunos han considerado un abuso en los cobros de servicios de grúas y parqueaderos. Aprobada Ley de equidad para inmovilización de motos
Un paso hacia la equidad vial
Según Cepeda, la sanción de esta ley responde a una “deuda de equidad” hacia los motociclistas del país, un sector que, hasta ahora, se veía afectado de manera desproporcionada por las normas de tránsito en comparación con los conductores de automóviles. En sus declaraciones, el presidente del Senado destacó que la medida apunta a construir una relación más justa y equilibrada entre ambos grupos de conductores frente a las sanciones de tránsito.
El senador Moreno, principal impulsor de esta ley, expresó que una de las motivaciones clave detrás del proyecto fue poner fin a lo que describió como el “negocio de las grúas y los parqueaderos”, un sistema que afectaba especialmente a los motociclistas. “Una persona que comete la misma infracción en un carro no es tratada igual que la que va en moto”, señaló Moreno en una entrevista. Con la nueva ley, los conductores de motos ya no estarán obligados a pagar tarifas de grúa y parqueadero que, en muchos casos, llegaban a superar el valor de la misma motocicleta.
Le puede interesar >>> La multa D05 de $1.300.000 para motociclistas “afanados”
Infracciones que dejan de ser motivo de inmovilización
La ley establece que cinco infracciones de tránsito específicas dejarán de conllevar la inmovilización de vehículos, y a partir de ahora se aplicará únicamente una multa monetaria para estos casos:
- Transitar en contravía.
- No detenerse entre una luz amarilla o en rojo.
- Estacionar la moto en un sitio prohibido.
- Conducir sobre aceras.
- Adelantar en túnel o curva.
En estos casos, explicó el senador Moreno, a los infractores se les impondrá el comparendo correspondiente, pero podrán continuar su camino sin que sus vehículos sean inmovilizados, igualando así el tratamiento que reciben los conductores de automóviles en situaciones similares.
Un cambio impulsado por la necesidad de justicia social
La sanción de esta ley pone en evidencia un problema que ha sido objeto de reclamos por años entre la comunidad de motociclistas en Colombia. Muchos conductores de motos sentían que se les imponía una carga excesiva y desproporcionada en comparación con los conductores de automóviles. Las multas por infracciones menores representaban, para algunos motociclistas, no solo un gasto elevado sino también una interrupción significativa en sus actividades diarias, lo que en ocasiones afectaba su capacidad de trabajo y desplazamiento.
Moreno argumentó que con esta nueva legislación se espera un impacto positivo en términos de justicia y equilibrio entre los distintos tipos de usuarios viales. “Este proyecto está pensado para acabar con las desigualdades de trato entre conductores”, explicó el senador, quien además señaló que muchos motociclistas, en especial aquellos de menores recursos, terminaban pagando tarifas que superaban el valor de sus vehículos debido a las altas tarifas de grúas y parqueaderos.
Críticas y desafíos futuros en la implementación
Si bien esta ley representa un avance hacia la equidad en las sanciones viales, algunos sectores han mostrado cierta preocupación por los efectos que la medida podría tener en la seguridad vial. Algunos expertos argumentan que la inmovilización de vehículos, aunque pueda parecer una medida excesiva, también actúa como un factor disuasivo para ciertos comportamientos de riesgo. Reducir esta sanción podría, en algunos casos, desincentivar el respeto de las normas de tránsito y aumentar el número de infracciones en las vías públicas.
No obstante, los impulsores de la ley confían en que los beneficios de esta nueva regulación superarán los riesgos. Para Moreno, la ley es un primer paso hacia una mayor equidad en la movilidad colombiana, y enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto con las autoridades de tránsito para garantizar que la nueva medida sea implementada de manera efectiva, sin comprometer la seguridad en las carreteras.
El proceso de entrada en vigor
Aún pendiente de su publicación en la gaceta oficial y en la página de la Presidencia, se espera que la ley entre en vigor en los próximos días, según explicó Moreno. Esta nueva normativa podría suponer un cambio notable para los motociclistas colombianos, quienes verán reducidos los costos y la carga administrativa derivados de las infracciones menores. Para muchos, esta ley representa una muestra de progreso en la búsqueda de un sistema de sanciones de tránsito más justo y balanceado para todos los usuarios de las vías en Colombia.
Análisis Movilidad Al Día
La eliminación de la inmovilización de motocicletas por infracciones menores refleja una transformación en el enfoque de las políticas viales en Colombia. Este cambio, impulsado en el Congreso y sancionado por el Senado, apunta a una mayor equidad en el trato de los conductores de motocicletas y automóviles, eliminando la carga económica de grúas y parqueaderos para quienes infringen ciertas normas. Sin embargo, queda por ver cómo esta ley afectará la dinámica en las calles y la seguridad vial en general.
Post Comment